Centro de Interpretación Arqueológico de Titulcia (CTIL)
El Centro de Interpretación Arqueológico de Titulcia (CTIL) se encuentra ubicado en el edificio del Ayuntamiento de Titulcia. Tiene por objeto el conocimiento de la historia, el patrimonio arqueológico y el entorno histórico-geográfico de Titulcia, desde la época Carpetana hasta nuestros días.
En este espacio hay piezas originales del pasado carpetano y romano, con imágenes del yacimiento, además, de varios vídeos que recrean la historia y momentos más importantes del municipio madrileño.
Así mismo, se puede encontrar una réplica de la pieza más importante encontrada en las excavaciones arqueológicas en el 2010 en el yacimiento carpetano de Titulcia, La Pátera de Titulcia. Ya que la original se encuentra en el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid, que se encuentra en Alcalá de Henares, Madrid.
Centro de Interpretación Arqueológico de Titulcia (CTIL)
Dirección: Plaza Mayor, 1, 28359 Titulcia, Madrid
Precio: 2 € por persona.
Teléfono: 918010470
Horario: De lunes a viernes de 11-14 y los fines de semana y/o festivos concertar cita previa.
Para las visitas es necesario escribir a turismo@titulcia.org o llamar al 918010470.
«La Arqueología, como disciplina científica, constituye una herramienta imprescindible para recuperar -de manera legible- la información perdida de las culturas que nos han antecedido.»
El Yacimiento de Titulcia
Titulcia constituye uno de los ejemplos más significativos del sistema de poblados de época carpetana plenamente romanizados en el Sur de la Comunidad de Madrid. Su posición geográfica dominante en la confluencia del los ríos Jarama y Tajuña, configuró esta ciudad como un espacio preferente en el eje de comunicación Norte-Sur de la Meseta y permite comprender la evolución y transformación del poblamiento desde la Prehistoria hasta el presente.
Desde la edad de bronce, pasando por las etapas prerromana y romana son los restos encontrados en la localidad. Destaca que la gran mayoría de restos encontrados se encuentran en el Cerrón y en el casco urbano actual. También este espacio estuvo ocupado en el medievo.
Los restos de las épocas pasadas pudieron contemplarse hasta los años 50, pero unos años fue cuando se comenzaron a estudiar. Destaca Lo ocurrido con el Arco que se encontró en el margen izquierdo del río Jarama en Ciempozuelos, que en realidad pertenecía a un arco encontrado en El Cerrón de Titulcia.
Fue declarado Bien de Interés Común (BIC) en 2012, aunque esta zona se declaró Zona de Protección Arqueológica (Z.O.P.A.) en 1989.
Las excavaciones arqueológicas en la ciudad carpetana
Las excavaciones sistemáticas en el yacimiento se iniciaron a finales del verano de 2009, con la apertura de varios sectores, que han sido ampliados en la actual campaña de 2010. En ambas se han descubierto un conjunto de estancias rupestres -excavadas en la roca- asociadas a lo que podría ser el lienzo murario de la ciudad, dedicadas, muy probablemente, al almacenamiento, bien de productos manufacturados, bien cereal, así como una estancia singular construida con adobes, que se podría interpretar como un espacio sacra) al asociársele un conjunto de materiales de excepcional interés. De entre ellos podríamos destacar por su singularidad y buen estado de conservación: la pátera de plata.
Junto a esta pieza, en el mismo contexto arqueológico, se han recuperado abundantes restos: fusayolas (pesas de telar), platos de barniz rojo, cerámicas pintadas con bandas rojo-vinosas y círculos concéntricos típicas de la cultura ibérica, junto a ollitas con decoración estampillada conteniendo restos de cereales y pasta vítrea, elementos metálicos como cuchillos afalcatados, fíbulas, etc, y elementos orgánicos excepcionalmente bien conservados como fragmentos de tejidos, cestas de esparto y abundantes restos de cereales quemados.
La Pátera de Titulcia
Se trata de una pieza de orfebrería semejante a una pátera, realizada en plata y sobredorada, de unos 18 cm. de diámetro aproximadamente. Decorada con una iconografía helenística, en la que aparece representada en su parte central un animal fantástico de carácter mitológico (medusa), apariencia de felino, con dos serpientes enroscadas que se disponen a modo de cabello enmarcando el rostro.
En el contorno exterior de la pieza se desarrolla una cenefa decorativa a modo de orla perimetral, con el motivo denominado «dientes de lobo», muy típico de la decoración iconográfica de época ibero-celtibérica. Presenta dos perforaciones afrontadas de pequeño diámetro, que sugieren que la pieza pudo estar sujeta a algún elemento mayor o a una reutilización posterior.
Apareció intencionadamente enterrada bajo el suelo de la estancia, dentro de una pequeña fosa, y sellada por un pavimento de adobes. Todo ello apunta a que nos podemos encontrar ante la evidencia material de un rito fundacional relacionado con la sacralización de aquel espacio.
Por los materiales asociados se puede avanzar que estamos ante un producto nada común, probablemente fruto del comercio mediterráneo asociado a las élites dominantes carpetanas de Titulcia entorno a los siglos IV y III a.C. Este tipo de piezas eran utilizadas en época antigua para hacer libaciones y ofrendas a los dioses y de esta manera garantizar su buena disposición y protección.